Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
J Diabetes Complications ; 23(6): 376-9, 2009.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-18849173

RESUMO

AIM: The aim of this study was to compare the efficacy of glimepiride/metformin combination versus glibenclamide/metformin for reaching glycemic control in patients with uncontrolled type 2 diabetes mellitus. PATIENTS AND METHODS: A randomized, double-blind, multicenter clinical trial was performed in 152 uncontrolled type 2 diabetic patients. Serum fasting and postprandial glucose, hemoglobin A1c (A1C), high-density lipoprotein cholesterol, and triglycerides were measured. After random allocation, all patients received two pills of glimepiride (1 mg)/metformin (500 mg) or glibenclamide (5 mg)/metformin (500 mg) po once a day. Dosage was increased to a maximum of four pills in order to reach the glycemic control goals (fasting glucose or=1% reduction). Statistical analyses were carried out using chi-square, ANOVA, or Student's t test. The protocol was approved by an ethics committee and met all requirements needed to perform research in human subjects; all patients gave written informed consent. RESULTS: Each study group included 76 patients. No significant differences in basal clinical and laboratory characteristics between groups were found. At the end of the study, A1C concentration was significantly lower in the glimepiride/metformin group (P=.025). A higher proportion of patients from the glimepiride group (44.6% vs. 26.8%, P<.05) reached the goal of A1C <7% at 12 months of treatment. A higher proportion of hypoglycemic events were observed in the glibenclamide group (28.9% vs. 17.1%, P<.047). CONCLUSION: Glimepiride/metformin demonstrated being more efficacious than glibenclamide/metformin at reaching the glycemic control goals with less hypoglycemic events in patients with uncontrolled type 2 diabetes mellitus.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Glibureto/administração & dosagem , Hipoglicemiantes/administração & dosagem , Metformina/administração & dosagem , Compostos de Sulfonilureia/administração & dosagem , Glicemia/efeitos dos fármacos , Índice de Massa Corporal , Combinação de Medicamentos , Feminino , Glibureto/efeitos adversos , Humanos , Hiperglicemia/tratamento farmacológico , Hipoglicemia/induzido quimicamente , Hipoglicemiantes/efeitos adversos , Masculino , Metformina/efeitos adversos , Pessoa de Meia-Idade , Compostos de Sulfonilureia/efeitos adversos , Resultado do Tratamento
2.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-24438

RESUMO

El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) en la población rural de Durango, México, y algunos de sus factores de riesgo. Tras un muestreo aleatorio, 30996 individuos de 30 años de edad o mayores fueron entrevistados en 627 comunidades rurales de Durango de noviembre de 1993 a diciembre de 1994 con el fin de obtener información sobre distintas variables sociodemográficas. A cada individuo se le tomó una muestra de sangre capilar para determinar su glicemia después de 10 a 12 horas de ayuno. Se hicieron determinaciones de tendencia central y dispersión y se determinaron las distribuciones porcentuales de las variables estudiadas. Se hicieron comparaciones entre proporciones con la prueba de ji cuadrado, y entre medias con la prueba t de Student. La fuerza de las asociaciones se estimó con la razón de posibilidades. Para las proporciones se calculó el intervalo de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). La muestra final se compuso de 31028 personas, 22890 (73,8 por ciento) de las cuales fueron mujeres y 8138 (26,2 por ciento) hombres. Se detectaron 1004 casos de DMNID (3,2 por ciento; IC95 por ciento: 3,0 a 3,4 por ciento), 767 en mujeres y 237 en hombres. Solamente 9,2 por ciento de los individuos estudiados eran obesos. La mayor frecuencia de DMNID se documentó en individuos de 60 a 69 años de edad. Se identificaron antecedentes familiares de DMNID en 59,5 por ciento de las personas con la enfermedad (IC95 por ciento: 58,9 a 60,0 por ciento) y en 26,3 por ciento de las personas sanas (IC95 por ciento: 25,8 a 26,8 por ciento). Se cree que la poca prevalencia de DMNID encontrada en el presente estudio pudiera estar relacionada con la menor frecuencia de obesidad en la población encuestada


Assuntos
Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , População Rural , Estatística , Coleta de Dados , México
3.
Rev. panam. salud pública ; 2(6): 386-91, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214687

RESUMO

El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) en la población rural de Durango, México, y algunos de sus factores de riesgo. Tras un muestreo aleatorio, 30996 individuos de 30 años de edad o mayores fueron entrevistados en 627 comunidades rurales de Durango de noviembre de 1993 a diciembre de 1994 con el fin de obtener información sobre distintas variables sociodemográficas. A cada individuo se le tomó una muestra de sangre capilar para determinar su glicemia después de 10 a 12 horas de ayuno. Se hicieron determinaciones de tendencia central y dispersión y se determinaron las distribuciones porcentuales de las variables estudiadas. Se hicieron comparaciones entre proporciones con la prueba de ji cuadrado, y entre medias con la prueba t de Student. La fuerza de las asociaciones se estimó con la razón de posibilidades. Para las proporciones se calculó el intervalo de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). La muestra final se compuso de 31028 personas, 22890 (73,8 por ciento) de las cuales fueron mujeres y 8138 (26,2 por ciento) hombres. Se detectaron 1004 casos de DMNID (3,2 por ciento; IC95 por ciento: 3,0 a 3,4 por ciento), 767 en mujeres y 237 en hombres. Solamente 9,2 por ciento de los individuos estudiados eran obesos. La mayor frecuencia de DMNID se documentó en individuos de 60 a 69 años de edad. Se identificaron antecedentes familiares de DMNID en 59,5 por ciento de las personas con la enfermedad (IC95 por ciento: 58,9 a 60,0 por ciento) y en 26,3 por ciento de las personas sanas (IC95 por ciento: 25,8 a 26,8 por ciento). Se cree que la poca prevalencia de DMNID encontrada en el presente estudio pudiera estar relacionada con la menor frecuencia de obesidad en la población encuestada


Assuntos
Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Estatística , População Rural , Coleta de Dados , México
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 226-32, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192375

RESUMO

Antecedentes: La cirrosis hepática (CH) es una enfermedad crónica y progresiva, que favorece la presencia de algunas complicaciones idependientes de su causa y que disminuyen la supervivencia de los pacientes. Objetivos: Determinar la frecuencia, la causa, los principales factores de descompensación y analizar las curvas de supervivencia en CH en una población de Durango, México. Métodos: Se incluyeron pacientes de uno u otro sexo con diagnóstico de cirrosis hepática del Hospital General del IMSS de Durango, Méx. Se determinó su causa factores de descompensación y grado de hipertensión portal (HTP). Se realizó un seguimiento de 39 meses, registrándose las complicaciones y causas de muerte. Análisis estadístico: Prueba exacta de Fischer, ANOVA de Friedman, chicuadrada de Mantel-Haenzsel y curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se estudiaron 50 pacientes, 30 del sexo femenino y 20 del masculino, edad promedio de 54.3 años (32-74). La causa más frecuente fue la alcohólica (42 por ciento) en 19 hombres y dos mujeres. El 86 por ciento tenían descompensación por ascitis; hemorragia por várices 38 por ciento, encefalopatía 36 por ciento e ictericia 32 por ciento. El 52 por ciento tenía HTP III y 60 por ciento clase B de Child-Pugh. Conclusiones: La supervivencia en el grupo descompensado fue de 62 por ciento y en el grupo total de 73 por ciento y falleció 20 por ciento. Existió relación entre el grado de HTP y la clase funcional de Chil-Pugh (p< 0.05); a menor reserva hepática, mayor probabilidad de hemorragia (p < 0.05) y encefalopatía (p < 0.01); el mayor grado de HTP se relacionó como hemorragia, encefalopatía y muerte (p< 0.05), y no se encontró relación entre la causa y la presencia de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática Alcoólica/complicações , Cirrose Hepática Alcoólica/mortalidade , Cirrose Hepática/complicações , Cirrose Hepática/etiologia , Cirrose Hepática/mortalidade , Encefalopatia Hepática/complicações , Encefalopatia Hepática/etiologia , Encefalopatia Hepática/mortalidade , Hemorragia Gastrointestinal/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidade , Medição de Risco , Sobrevida , Varizes Esofágicas e Gástricas/complicações , Varizes Esofágicas e Gástricas/etiologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...